Saturday, May 9, 2015

Caracteristicas Suprasegmentales

“Las características suprasegmentales en distintos tipos de Trastornos del Habla y Lenguaje” Si describimos el Habla, encontraremos que no solo expone los fonemas y sus características; sino otro tipo de rasgos que poseen valor distintivo el cual no caracteriza a un determinado sonido sino a unidades más amplias como la sílaba, la palabra, el sintagma o el enunciado. De este modo, encontraremos ciertos rasgos que se caracterizaran por dar melodía a nuestro discurso estos rasgos se llaman prosódicos o suprasegmentales. Los rasgos prosódicos considerados por los lingüistas son el acento y la entonación. En otros estudios describen al ritmo y la duración o intensidad. Hay más rasgos suprasegmentales, pero no todos son relevantes en todas las lenguas. El acento consiste en la realización de una determinada sílaba dentro de una palabra a partir de esta definición podemos abordar tres conceptos: • La naturaleza del realzamiento. • La distinción entre unidad acentuable y acentual. • Funciones del acento. En cuanto a la naturaleza del realzamiento, los procedimientos que las lenguas utilizan para producir este realzamiento derivados del los procesos de acentuación son; -La duración, la sílaba acentuada dura más y es más larga. -La intensidad, la sílaba acentuada tiene mayor fuerza espiratoria. -El tono, la sílaba acentuada ofrece una subida o variación del fundamental de la onda vibratoria. En acústica se llama sonido fundamental al sonido provocado por la vibración del cuerpo vibrante en su conjunto. Según la definición de acento la unidad acentuable es la sílaba y unidades acentuadas son la palabra, ya que dentro de ella destacan las acentuadas frente a las no acentuadas. Las funciones del acento, supone considerada desde la perspectiva fonológica, dentro de las unidades puede ir desempeñada más de una función pero la distintiva es la fundamental. En este sentido el acento en español tiene función distintiva, ya que a través del acento diferenciamos palabras con una cadena acentual idéntica pro con diferente pero con diferente significado. Canto- cantó. La posición del acento tiene valor distintivo porque sirve para diferenciar significados. Este es el rasgo que más contribuye a darle a cada palabra su propia fisonomía de forma que se produce una alteración de la misma cuando se produce un desplazamiento del acento. Según la colocación del acento se distinguen tres tipos de palabras: • Agudas u oxítonas. • Llanas o paroxítonas. • Esdrújulas o proparoxítonas. Sobresdrújulas más atrás de la antepenúltima se trata de unidades que en sentido estricto pueden descomponerse a su vez en dos palabras o morfemas. A diferencia del acento la entonación sobrepasa generalmente el ámbito de la unidad lingüística llamada palabra y puede considerar un tema típico de la fonología, de la frase o del enunciado según Alarcos. Según la gramática en Ancina Blecua la Entonación constituye la línea melódica con que se pronuncia una determinada lengua y la entonación se debe al hecho de que una determinada secuencia independientemente de su contenido semántico puede ser descodificada como un enunciado, interrogante, duda, consejo, sugerencia, etc. La unidad de funcionamiento de la entonación recibe el nombre de grupo de entonación o unidad melódica que viene a coincidir a grandes rasgos con el grupo fónico, con el conjunto de sonidos delimitados por dos fonemas. Así pues para estudiar la entonación de una secuencia procederemos a dividirlas en grupos fónicos con el fin de asignar a cada uno de ellos su propio perfil entonativo. En consecuencia la entonación total de un determinado enunciado vendrá configurada por la combinación de las líneas de entonación de los grupos fónicos que lo integran. Toda unidad melódica que coincide aproximadamente con el grupo fónico puede ser dividida en tres partes: - rama inicial, formada por las sílabas átonas que llegan hasta la primera sílaba acentuada quedando está excluida. - cuerpo, integrado por las sílabas que van desde la primera acentuada inclusive hasta la última acentuada, excluyendo esta última. -La rama final, incluye la última sílaba acentuada y los átonos siempre que los haya Otra faceta importante de la entonación desde el punto fonológico es determinar en la medida en la que pueden tener consecución en el plano semántico la dirección que toma la rama final, dirección a la que se ha dado el nombre de tonema. En primer lugar, la cadencia es el descenso acusado, tonema típico de enunciados neutros en los que sólo se informa sobre una acción concreta o un acontecimiento determinado. En segundo lugar, la semicadencia o descenso menor se encuentra en los primeros grupos fónicos de las enumeraciones. Los dos primeros grupos fónicos tienen un descenso pero no es un descenso tan acusado como en el caso anterior. En este caso hay dos semicadencias. La supresión no supone ni elevación ni descenso, se utiliza cuando al final de un grupo fónico deja cortada una idea pendiente de continuar. La anticaída o elevación acústica típica de oraciones interrogativas totales, es frecuente en el penúltimo miembro de una enunciación que concluye con un enunciado. Las otras dos partes de la unidad melódica, la rama inicial y el cuerpo, tienen su importancia, pero más bien para cumplir funciones afectiva o estilística que distintivas. Desde el punto de vista funcional la entonación constituye un recurso básico de modulación del enunciado que sirve para señalar qué tipo de enunciados estamos pronunciando. Por tanto a través de la entonación indicamos qué valor pragmático le atribuye el emisor en el sentido de que dicho emisor puede representar a través de su discurso diferentes connotaciones de carácter irónico, burlesco, peyorativo, etc. También a través de la entonación se ponen de relieve distintos partes del enunciado a los que pretenden dar un mayor relieve semántico de manera que no sean susceptibles de generar malentendidos en el acto comunicativo. Cuando se ven alterado estos rasgos y porque es significativo en patologías tanto del habla y lenguaje? Existen diversas patologías sean estas del habla o del lenguaje que por sus características fisiológicas (anatómicas, neurológicas) alteraran el ritmo-entonación, la fluidez de la expresión verbal. Dentro de estas tenemos: Patologías Niños Adultos Disartria Perturbación del habla causada por parálisis o incoordinación de los músculos del habla de origen neurológico abarcando alteraciones motrices coexistentes en la respiración, fonación, resonancia y prosodia). Parálisis cerebral infantil Disartria espástica: niños con músculos que presentan resistencia al movimiento pasivo. Presentan un habla lenta y con esfuerzo. Disartria flácida: niños con flacidez y atrofia de los músculos. Producen sonidos débiles a un volumen bajo y con la voz ronca. Disartria atáxica: niños con afectación de los movimientos siendo lentos e inapropiados en fuerza, extensión, duración y dirección. Presenta un habla con una alteración de la prosodia, monotonía, y aspereza en la voz. Disartria espástica (lesión motoneurona superior): parálisis espástica, hiperreflexia, limitado rango y lentitud de movimientos. Voz forzada, estrangulada y áspera, imprecisión consonántica, hipernasalidad. Disartria flácida (lesión moto neurona inferior) : parálisis flácida, hipotonía, atrofia muscular, fasciculaciones, hipernasalidad marcada, monotonía, frases cortas. Disartria hipocinética (asociada al Parkinson, bradicinesia, hipocinesia, temblor en reposo, rigidez muscular): voz ronca y temblorosa, monotonía, hipotonía, palilalia o repetición de sonidos. Disartria hipercinesia (asociada a la corea de Huntington): imprecisión consonántica y distorsión de las vocales, intensidad variable, voz áspera y tensa, monotonía. Disartria Atáxica (lesión del cerebelo): imprecisión consonántica, alteración articulatoria, distorsión de vocales, voz ronca y temblorosa, excesivas variaciones del tono, pérdida de equilibrio, disdiadococinecia. Disartria Mixta (asociada a ELA, y esclerosis múltiple): voz ronca y estrangulada, hipernasalidad, distorsión vocálica, bajo control de intensidad, imprecisión consonántica. Apraxia del Habla Trastorno del habla adquirido debido a daño cerebral del hemisferio izquierdo, que afecta la articulación y la prosodia por la incapacidad de programación espacial y temporal de los articuladores Apraxia infantil Es la dificultad de pronunciar sonidos, silabas, y palabras. Características: repertorio articulatorio limitado, dificultad para combinar sonidos, su habla puede ser monótona o da énfasis a silabas equivocadas, puede comprender el lenguaje más de lo que puede expresar, dificultad para realizar mov. Orales motores, podría además presentar dificultad en la alimentación. Apraxia en el adulto Se presenta dentro de las afasias de Broca y de Conducción, cuyas características es alteración en la planeación de los movimientos secuenciales utilizados para la producción del lenguaje (distorsión, omisión, sustitución de fonemas). Dispraxia Trastorno del habla que aparece como secuela de lesiones encefálicas difusas, no progresivas en un cerebro en desarrollo dentro del periodo de vida pre, peri o postnatal. Sin embargo no siempre es explicable por lesiones encefálicas demostrables y son de etiología inespecífica. Articulación inconsistente que no mejora en tareas de repetición. Vocabulario expresivo limitado. Se asocia a dispraxia oral o bucolinguofacial. Afemia También denominada afasia motora subcortical o anartria cortical. Se relaciona con la apraxia ya que ambas pueden ser características de la afasia de Broca. Afasia de Broca infantil Es una alteración a nivel fonético-fonológico. Afasia de Broca en adultos Es una alteración a nivel fonético-fonológico. Taquifemia Adquirida Alteración de la fluidez normal del habla, con aceleración o irregularidad en el ritmo normal de la misma, aparición de pausas, bloqueos e imprecisiones (omisiones, sustituciones fonemicas, repeticiones, prolongaciones) Alteración en la coordinación del aparato fonatorio y la musculatura adyacente. Distinguiéndose dos formas : Tónica: contracción tónica de la musculatura, espasmódica. Clónica: repetición de una silaba antes de empezar o proseguir con el resto. Mixtas. Se implica factores neurolingüísticas, psicológicos, y de control del habla. Alteración en la coordinación del aparato fonatorio y la musculatura adyacente. Distinguiéndose dos formas : Tónica: contracción tónica de la musculatura, espasmódica. Clónica: repetición de una silaba antes de empezar o proseguir con el resto. Mixtas. Se implica factores neurolingüísticas, psicológicos, y de control del habla. Existen otras patologías, como el trastorno generalizado del desarrollo, el Autismo, fisuras naso-labio, parálisis cerebral, disfasias, las cuales también presentaran alteraciones en la prosodia. Con esto nos damos cuenta que tan importante es rescatar conocimiento sobre los fonemas, la silaba, las expresiones, todas ellas tendrán características propias las cuales nos ayudaran a desarrollar diálogos armoniosos. Por consiguiente, es importante conocer todos los rasgos ya sean estos segmentales que tienen relación con “el fonema” y supreasegmentales (acento, entonación); los cuales nos describirá de manera más global como nuestro discurso se verá alterado, lo cual conllevara no solo a una comunicación no significativa; sino también problemas para socializar. Y estos son más frecuentes en patologías del habla y lenguaje donde se va percibir una pobre prosodia. Transcripción I Nombre: David Aguilar Edad : 3años Lengua: español (dialecto peruano- costeño) La presente se suscita en una galeria de disfraces donde el padre espontaneamente hace preguntas a David de lo que le gusta o le desagrada. Papa: Porqué no te gustan los disfraces? David: Polque tengo miedo a los muñecos como caminan. Papa: Cuales muñecos? David: De esos (señalando la cabeza del muñeco). Papa:Ese muñeco te da miedo? David: Si, todos me dan miedo polque se van a caminar. Papa:Pero como van a caminar si son muñecos. Mira!! David: Pelo van a veni como un Chavo. Papa: Si caminan es porque alguien se a metido dentro. David: Pelo yo tengo miedo. Papa: Pero porque vas a tener miedo si es un disfraz nomas. Que otros disfraces hay? David: Ehhhhh De esos. Papa: como se llama ese? cual te gusta mas? David: ahhh!! eh!! Mickey, Mickey me gusta. Papa: Dónde esta? Que otro mas te gusta? David: Mila el de Minie, pelo hay dos Minies. Voy a conta todos los muñecos que faltan. Transcripción fonética: - Polque tengo miedo a los muñecos como caminan. [ 'pol ke 'teŋ go 'mje ðo a loz mu 'ñe kos 'ko mo ka 'mi nan ] - de esos [ de 'e sos ] - Sí todos me dan miedo polque se van a caminar [ si 'to ðoz me 'ðam 'mje ðo 'pol ke se 'βan a ka mi 'nar ] - Pelo van a veni como un Chavo. [ 'pe lo 'βan a 'βe ni 'ko mo wn 't∫a βo ] - Pelo yo tengo miedo. [ 'pe lo yo 'teŋ go 'mje ðo ] -Ehhhh de esos. [ e ðe 'e sos ] -ahhh!! eh!! Mickey, Mickey me gusta. [ a e mik 'ke i mik 'ke i me 'γus ta ] - Mila el de Minie, pelo hay dos Minies. Voy a conta todos los muñecos que faltan. [ 'mi la el de 'mi nje 'pe lo 'a i 'ðoz 'mi njes 'bo i a 'koN ta 'to ðoz loz mu 'ñe kos ke 'fal tan ] Analisis de la muestra. • SINTACTICA: se logra evidencias que muchas de las palabras y conectores son parte de la estructura de lenguaje basico de su familia. - Empleo de articulos definidos como por ejemplo: " Mira el de Minie" - Infinitivo como "Si se van a caminar." - Empleo de conjunciones: " Mira el de Minie, pero hay dos Minies". • SEMANTICA:muestra el uso de algunas relaciones semanticas como: - Yo tengo miedo.(entidad-estado-atributo) - Mickey me gusta(Entidad-estado- verbo) • PRAGMATICA: David demuestra lo que le agrada y a lo que tiene temor con mucha naturalidad y enfasis. Demuestra las siguientes habilidades pragmaticas: - Reconoce al "otro" - Inicia la conversacion, responde a la conversacion. - Contesta preguntas. - Modalidad Declarativa. - Articulo Indefinido y Definido. - Modalidad negativa. - Verbaliza problemas. - Da nombres a personas. - modalidad imperativa. • Fonología: Aun esta en proceso de maduración sus procesos fonológicos como desviaciones liquidas /r^/. Transcripción II Nombre: Kyle Edad: 4 años Lengua: Español dialecto Ecuatoriano Kyle hace un dialogo imaginario con la ayuda de sus padres sobre unos personajes conocidos. Durante el dialogo el los saluda como si fueran amigos, les hace preguntas y pedidos, comenta con los padres con quien específicamente está hablando y expresa sus deseos de tocar con ellos. Kyle:Que esos dos no están moridos?. Ringo y Paul Mac McCartney ..No están muertos Papá :Y quienes murieron? Kyle: John Lennon y Harrison. PapáQue’ le paso? Kyle: Se murieron. El otro se mató con una…bueno, el otro se enfermó y se mató…solo, pero ahora están. Papá: En dónde están? Kyle: En película Papá: AH viven en las películas..Claro! Kyle: Si viven! Y en la música Papá: En la musica Que canción sabes ? porque a ellos les gusta escucharse que uno les cante Kyle:Yo les quiero cantar Papá: Pero que canción te sabes de ellos? Kyle:On ..living…living on (ininteligible).Voy a cantar eso pero cuando me llamen Transcripción Fonética - Que esos dos no están moridos?. Ringo y Paul Mac McCartney ..No están muertos [ ke 'e soz 'ðoz no es 'tam mo 'ri ðos 'řiŋ go i pa 'wl 'mak m k kar t 'ne i no es 'tam 'mwer tos ] - John Lennon y Harrison. [ 'xon 'len non i a 'ři son ] - Se murieron. El otro se mató con una…bueno, el otro se enfermó y se mató…solo, pero ahora están. [ se mu 'rje ron el 'o tro se ma 'to 'kon u na 'βwe no el 'o tro se eM fer 'mo i se ma 'to so lo 'pe ro a 'o ra es 'tan ] - En película [ em pe 'li ku la ] - Si viven! Y en la música [ si 'βi βen i en la 'mu si ka ] - Yo les quiero cantar [ yo 'les 'kje ro kaN 'tar ] - Voy a cantar eso pero cuando me llamen [ 'bo i a kaN 'tar 'e so 'pe ro 'kwaN do me 'λa men ] Análisis de la muestra El lenguaje del niño es redundante en información y estructura, el aún necesita de sus padres para hacer un dialogo más organizado. Ellos corrigen la información y guían el dialogo con preguntas. Sin embargo a pesar de esto se observa que el niño ha desarrollado un lenguaje fluido, claro y maduro. PRAGMATICA El niño ha desarrollado un lenguaje simbólico. Emplea combinación de todos la información dada por los padres más sus experiencias y aunque es redundante logra expresar la información deseada. SEMANTICA La muestra aun presenta oraciones inconclusas probablemente por falta de vocabulario y uso de las relaciones de las palabras. SINTAXIS Mantiene un orden aceptable de palabras para oraciones comunes. FONOLOGIA El inventario fonético del niño es el correspondiente a su edad. Su fonología y articulación son comprensibles. Presenta fonemas labiales, palatales, velares, nasales, vibrantes, sonoros y liquidas en formas directa e inversa. Transcripción III Nombre: Emma Edad: 3años 9 meses Lengua: español colombiano Emma: hola señora. Inicia la conversación es espontanea, Tía: hola señorita como le va. Emma: bien, Ay! De pronto puedo dejar su perlico (de repente quiso decir: hacerle su pelo/cabello). Crea su contexto. Tía: a donde? Emma: su…. Haircut (uso una palabra en ingles (corte de cabello). Tía: ah ok ..ah su peluqueada …ah vienes a peluquiarme..ah vienes a hacerme mi pelo Emma: primero voy a hacer esto….después me toca hacer todo lo que.. que te voy …(lo siguiente es poco legible, sin embargo se entiende lo que va hacer= acción según el contexto). Tía: ah sí! Bueno pero tienes que hacerlo con mucho cuidado, porque me puede doler mi pelo ..mis pelitos me duelen, me duelen ok. Tía: Y dónde estabas señora. Emma: ah estaba en la oficina. Responde a pregunta de lugar Tía: Ah sí! Y haciendo como que? Emma: Ah solo había música. Describe acciones/ rutinas familiar al parecer Tía: Ah sí! Y que, que te toco hacer hoy. Emma: Eh me toco en la música. Tía: Y me contaste que estabas en una clase Emma: Ah ah si, pero…pero era como aburrida. Describe emociones, tiene noción de que es “aburrimiento” Tía: Así! Te parece…y porque? cuéntame de que era la clase, que era tan aburrida. Espérate, espérate estoy bajo el pelo. De que era la clase, que era tan aburrida. Emma: Ah! Era la de noticias. Tía: Ah de verdad, y te parecía muy aburrida las noticias Emma: Eh no era una movie (película) de noticia. Tía: Ah! ósea que estabas en el cine. Emma: Si Transcripción fonética [ 'o la se 'ño ra ] [ 'bjen 'a i ðe 'proN to 'pwe ðo ðe 'xar su per 'li ko ðe ře 'peN te 'ki so ðe 'θir a 'θer le su pe lo f ka 'βe λo ] [ a jr 'ku t 'u so 'w na pa 'la βra en 'iŋ gles 'kor te ðe ka 'βe λo ] [ pri 'me ro 'βo i a a 'θer es to des 'pwez me 'to ka a 'θer 'to ðo lo ke ke te 'βo i ] [ a es 'ta βa en la o fi 'θi na ] [ a 'so lo a 'βi a 'mu si ka ] [ e me 'to ko en la 'mu si ka ] [ a a si pe ro 'pe ro 'e ra 'ko mo a βu 'ři ða ] [ a 'e ra la ðe no 'ti θjas ] [ e no 'e ra 'w na 'mo βje pe 'li ku la ðe no 'ti θja ] [ si ] Analisis Si analizamos el lenguaje de Emma en base a competencia comunicativa o llamada también Pragmática encontraremos que ella utiliza funciones como la interaccionar porque lo utiliza para interactuar socialmente sea el caso cuando conversa con su tía; heurística porque aprende y explora su entorno adquiriendo mas vocabularios y contextos; imaginativa porque la utilizo durante su conversación al narrar sobre el doctor la función que cumple, la peluquería (profesión, lugar, objetos y acciones)creó la historia del carro (el robo). Además de otras como instrumental y reguladora ya que consiguió que su tía, actuara acorde a lo que ella quería y esta demás conseguir los objetos y acciones (realizar el juego con ella-juego simbólico). Semántica- comprension: Emma, muestra interés en cómo y porque funcionan los objetos, sigue órdenes simples y semicomplejas. Identifica objetos y la función de estos. Responde preguntas que? Quien? Cuando? Donde? Cómo? Para que? Por que? Acorde al contexto. Además de responde si/no preguntas. Entiende frases referentes a lugar, concepto de cantidad, tamaño, etc. Léxico-sintaxis: Emma utiliza pronombres personales, posesivos, reflexivos y demostrativos, adverbios (como los de lugar y cantidad. Algunas preposiciones y artículos (que implican la integración de la información de género, número y carácter específico o referente del nombre). Utiliza enunciados en interrogativa y negativa como los adultos, conjunciones, y subordinadas, que van introducidas por es, como, como por ejemplo, ¿es que...?,. Plurales, inflexiones verbales, etc. Imita enunciados y relata experiencias recientes. Usa el verbo en diferentes tiempos (presente, pasado y futuro), responde consistentemente a palabras de cortesía (hola, chau, buenas tardes).

Thursday, May 7, 2015

Fonética: LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL - Parte 2

Fonética: LOS SONIDOS DEL ESPAÑOL - Parte 1

LOS SONIDOS DEL HABLA.LOS FONEMAS

La pronunciación y los elementos suprasegmentales

Representacion Espectral de la fonetica Acustica

pespinoza2906.wix.com
los Sonidos del Espanol 


MODO
OCLUSIVAS
FRICATIVAS
AFRICADAS
NASALES
ESPIRANTES
LATERALES
VIBRANTES
[P]        [B]

[T]        [D]

[K]       [G]   
[F]
[0]
[S]
[S,]
[ʃ ]      [ʒ]

         [ j ]

[x]

[X]

[h]



 []     [d͡ʒ]


[m]


[n]

[ɲ]


[n’]





[ β̞ ]

[ð̞ ]


[l]

[l’]

[l,]

]

[r^]

[r’]



                                                                                                                                                             
LUGAR DE ARTICULACION
LABIAL
Sonidos que se articulan por la acción de los labios.

CORONAL
Sonidos que se articulan por la acción de la corona de la lengua.

PALATAL
Sonidos que se articulan en el dorso de la lengua elevándose  hacia el paladar.

DORSAL
Sonidos que se articulan por la acción del dorso de la lengua.

GUTURAL
Sonidos que se articulan en la faringe o la laringe.

-Bilabial
 [p]    [b]
         [ß]
         [m]
- Labiodentales
  [f]
          [ɱ)


-Interdental
 [ø], [∂],[l],[n]
-Dental
 [t], [d],[n],[l]
-Alveolar
[n],[r], [s],[l]
-Alveopalatal [∫],[t∫],[dz],[ˆn],[l]

[j]       ]      [ɲ]

-velar
[k]      [g]
[x]      [ɣ̞ ]
          (ŋ)

-uvular

[X]

[h]

La voz
SORDA: articulación las cuerdas vocales no entran en vibración.
[P]    [T]  [K]     [F]   [0]  [S] ,etc.
 
SONORA: articulación las cuerdas vocales entran en vibración.
[B]    [D]  [G]  [m]  [n]  [ɲ]   (ŋ)   [n’]  (ŋ*) , etc.






VOCOIDES
VOCALES
ALTAS: movimiento de elevación de la lengua hacia el techo de la boca dejando una abertura relativamente estrecha por donde fluye el aire.
Ex: [i]  [u]
MEDIA: movimiento de elevación de la lengua hacia el techo de la boca dejando una abertura más amplia que de las vocales altas.
Ex: [e]  [o]
BAJAS: movimiento de elevación de la lengua es muy ligero que queda ocupando el hueco de la mandíbula inferior.
Ex: [a]

SEMI-CONSONANTES: son vocales que preceden otra vocal típicamente más abierta, que es la que actúa como el núcleo de la silaba a la que las dos vocales pertenecen.
ANTERIOR: resulta de un breve movimiento de abertura en que la lengua se desplaza desde una posición palatal cerrada a la posición de cualquier otra vocal siguiente.
Ex: [j]
POSTERIOR: resulta de un breve movimiento de abertura en que la lengua se desplaza de una posición labiovelar cerrada a la posición de cualquier otra vocal siguiente.
Ex: [w]

SEMI-VOCALES: son vocales que siguen otra vocal típicamente más abierta, que es la que actúa como el núcleo de la silaba a la que las dos vocales pertenecen.  Son el elemento final de los diptongos.
ANTERIOR: la semivocal anterior resulta de un movimiento breve de cerrazón en que la lengua pasa de la  posición de una vocal precedente a la posición alta y anterior de [i].
POSTERIOR: la semivocal posterior resulta de un movimiento breve de cerrazón en que la lengua pasa de la  posición de una vocal precedente a la posición alta y posterior de [u].

DIPTONGOS: son secuencias de dos vocales que pertenecen a una misma silaba. La vocal de mayor abertura  desempeña el papel del núcleo silábico mientras que la otra pasa a funcionar como una semiconsonante o una semivocal según preceda o siga al núcleo.

CRECIENTES: son diptongos donde la primera vocal es más cerrada, y por consiguiente, menos prominente que la segunda. Es decir que los diptongos crecientes empiezan con una semiconsonante y terminan con una vocal.
[je]
tierra
[ja]
hacia
[jo]
radio
[ju]
viuda
[wi]4
fuimos
[we]
fuego
[wa]
cuadro
[wo]
cuota


DECRECIENTES: son diptongos donde la segunda vocal es más cerrada, y por consiguiente, menos prominente que la primera. Es decir que los diptongos decrecientes empiezan con una vocal y terminan con una semivocal.
/ei/
rey
/ai/
aire
/oi/
hoy
/ui/
muy
/eu/
neutro
/au/
pausa
/ou/n 1




Wednesday, April 29, 2015

Un resumen sobre la Fonetica Acustica como rama de la Linguistica



Mapa conceptual


Otro enlace para conocer mas sobre la fonetica y fonologia

Ensayo sobre la Fonetica Acustica

INICIACION DE LA FONETICA ACUSTICA

Para desarrollar la fonética acústica, debemos conocer que elementos se ven involucrados y como ella se manifiesta durante la comunicación. Cuando uno se comunica con otros emite diferentes sonidos con distintas características ya sean estas anatómicas, graficas, o sonoras. Cada fonema tiene una representación grafica y a la vez acústica.
Cada persona que proviene de diferentes culturas tiende a emitir distintos sonidos los cuales no serán igualmente anatómicos ni acústicos. Además de que algunos sonidos no son percibidos sea el caso de dos personas que provienen de distintas culturas.
Existen además otros fenómenos que no son estudiados por la Fonética Acústica cuales son los que percibimos  de nuestro entorno o medio ambiente, la música y otros como la respiración, la masticación y el bostezo. La fonética se centrara en el estudio del lenguaje expresivo en relación a la voz, la formación del sonido, propiedades físico-acústicas de los sonidos así como también la audición y comprensión.
Con estos argumentos podemos decir que la Fonética Acústica es la ciencia de los cuerpos lingüísticos o del aspecto expresivo del lenguaje; además de ser autónoma.
En base al artículo leído el estudio de la fonética acústica se divide:
  1. El proceso de comunicación, para que se realice este acto es necesario tener un emisor y receptor los cuales realizaran un circuito del habla en el cual podemos encontrar cinco fases “codificación, emisión, transmisión, recepción y descodificación”. Estas fases se verán estudiadas por la lingüística, la psicología (fase I y V) mientras, que las tres fases centrales son el objeto de la FONETICA.
Estas fases pueden ser analizadas del siguiente modo: dos fases psíquicas (I-V) el cual será el punto de partida del acto de habla. Siendo este es un hecho eminentemente Psíquico, que crea impulsos de orden neurobiológico; los cuales se transmiten a los órganos de fonación.
La fase II, comprende todos los órganos de la fonación y es la el ente donde se produce los sonidos articulados; a este se le conocerá “productora”. La fase IV es la auditiva, es decir la perceptora de la onda acústica en toda su complejidad.
La fase III, está constituida por las distintas ondas acústicas complejas que conforman los sonidos.
Cuando describimos tanto la comunicación oral como la escrita ambas tendrán diferentes elementos, ya sea el canal de aire, un escrito; sin embargo ambas necesitaran de una emisor y receptor los cuales interactuaran de acuerdo a sus distintos comportamientos. Es por eso que no todos los mensajes serán interpretados de la misma forma.
  1. Fonética Acústica y Fonética Auditiva
La fonética acústica se ocupara de estudiar los componentes que conforman la onda sonora compleja de los sonidos articulados, y de buscar cuáles de ellos son imprescindibles para su reconocimiento. Por otra parte la fonética auditiva se interesa por el análisis perceptivo de los mensajes lingüísticos a través del receptor en el marco de la comunicación.
  1. Fonética Acústica y Fonética Articulatoria
La fonética Articulatoria investiga y describe la formación de sonidos siendo descritos por un punto de articulación, su órgano de articulación y su modo de articulación. Esta además se utiliza para las descripciones de lenguas, sobre todo de carácter pedagógico. En cambio la fonética acústica necesitara tiempo para alcanzar el grado de generalización de la articulación.
  1. Fonética acústica
Para entender la acústica del sonido, debemos definir el sonido como la descodificación que efectúa nuestro cerebro de las vibraciones percibidas a través de los órganos de audición. Estas vibraciones se medirán a través de la frecuencia cuya representación Hz (Hertzios) la cual medirá la relación entre numero de ciclos y el tiempo transcurrido en la frecuencia de la onda.
Y la amplitud, es decir la distancia recorrida desde la posición de reposo hasta el punto máximo de alejamiento. Un aumento de la amplitud de la onda corresponderá siempre a un crecimiento de la Intensidad del sonido. La intensidad se mide a través de Decibelio (dB).
Por ejemplo:
Para un sonido de base 1 y de intensidad 0 dB
Un sonido cien veces más intenso medirá 20dB
Un sonido mil veces más intenso medirá 30db
El resultado sería: 10dB=1 20dB=100, etc.
Otro dato seria la frecuencia fundamental cuya grafía es Fo (Hz o cps) y es lo que se denomina tenia, tono, o altura vocal.
  1. Métodos electroacústicas aplicados a la investigación fonética
El desarrollo de la electroacústica permitió la creación de toda una serie de aparatos de inmediata aplicación a la investigación fonética: como es el espectrógrafo, mingografo, oscilógrafo.
En el caso del espectrógrafo, tiene como misión la descomposición automática de la onda sonora compleja en cada una de sus componentes integrantes.
  1. Las vocales
El análisis acústico de las vocales ofrece más ventajas que el articulatorio. En primer lugar el numero de parámetros que es necesario tener en cuenta en el nivel articulario para especificar con exactitud la posición de los órganos fonadores en al emisión de una vocal es muy elevado, mientras en los parámetros acústicos son mucho más reducidos.
En segundo lugar se tiene en cuenta dos puntos la posición de la lengua (antero-posterior y supero-inferior) de los muchos parámetros que intervienen,
En tercer lugar, lo que uno percibe son sonidos y lo que de ellos nos interesa es precisamente su estructura acústica y no los movimientos articulatorios, teniendo en cuenta que el fenómeno compensación (posición articulatorias diferentes) pueden dar el mismo resultado acústico.
Todas ellas poseen rasgos vocálicos, continuo, sonoro y no son consonántico. Además presentan otros rasgos como compacto o denso/ difuso, nasal/ oral, grave/ agudo y bemolizado/ no bemolizado.

  1. Las consonantes
Se dividen en:
Explosivas, también denominadas oclusivas. Son aquellas consonantes que son producidas por un cierre del canal bucal. /p, b, t, d, k, g/ además de /m, n, `n/.
Fricativas, o aspirantes. Estas son mas audibles y se deben a la fricción que produce el aire al pasar a través de la estrechez formada entre dos órganos articulatorios. /f, z, s, j, x/
Africadas, también denominadas semioclusivas. Se caracterizan, desde el punto de vista acústico, porque en su emisión intervienen dos momentos uno interrupto similar a las explosivas, seguido de otro constructivo. Estas dos se realizan en el mismo lugar y tienen el mismo tiempo de tensión. /Ts, `Y, Dz/
Liquidas, dentro de ellas están las  laterales y vibrantes. Desde el punto articulatorio, presenta una abertura glotal mayor de la cavidad supra glótica, pese a que en algún lugar de esta cavidad la lengua puede presentar algún obstáculo a la salida del aire. Las laterales son /l, ll/ y las vibrantes /r, `r/.
Por consiguiente , la Fonética acústica estudiara y describirá no solo la emisión del sonido sino sus características más especificas ya sea su punto y modo de articulación , esta materia además abarcara el estudio de las vocales y consonantes dividiéndolas de acuerdo a como se producen con relación a los órganos articulatorios y la salida del aire.
La fonética esta dentro de cada lengua, ella se diferenciara de acuerdo a los sonidos que presente cada lengua. Esta también analizara el sonido en su frecuencia, intensidad y amplitud.
Es importante conocer la fonética y usarla como una herramienta básica en conocimiento de los fonemas, sus raíces para con ellos detectar y analizar los problemas articulatorios que presenta cada lengua.



                                                                                                Paola Espinoza Quezada